Categorías
Venta Libros

Nueve razones por las que empezar a vender libros por internet

Existen múltiples formas de ganar dinero online. Algunas son más complicadas que otras.

Desde luego este no es un negocio que te hará rico sin hacer nada. Eso no existe. Pero teniendo paciencia, siendo metódico y dedicándole tiempo, puede ser una buena fuente de ingresos.

Libros amontonados en tienda de segunda mano.

¿Por qué la venta de productos de segunda mano (y en este caso libros, que es de lo que nosotros sabemos) puede ser una buena fuente de ingresos?

Aquí te dejo algunos motivos:

  1. No requiere experiencia previa
  2. Tiene un buen margen de beneficios
  3. Costes iniciales extremadamente bajos
  4. Horarios flexibles
  5. Gran parte del trabajo es automatizable o sistematizable
  6. Más trabajo = más ingresos
  7. Excelente fuente secundaria de ingresos
  8. Abundancia de recursos online que te servirán de ayuda
  9. Los libros tienen un trato especial en empresas de transporte

1. No requiere experiencia previa

Esto es así. Una vez aprendes la sistemática de compras y lo que debes hacer para gestionar los pedidos, no tiene ninguna ciencia. De verdad.

No se necesitan grados en economia ni en administración y dirección de empresas para comenzar.

Es cierto, que con experiencia, irás afinando mejor los libros que debes comprar y qué trampas evitar, pero se puede empezar a generar ingresos con relativa facilidad haciendo lo básico bien.

Si decides vender otro tipo de productos a través de Amazon u otras plataformas, en general necesitarás mayores conocimientos. Por ejemplo: Si queremos vender cámaras fotográficas, debemos estar muy al día de los modelos más demandados y debemos tener conocimiento suficiente sobre ese campo para resolver posibles dudas de clientes. Seguramente los márgenes sean más interesantes, pero sin conocimiento del producto asumirás un riesgo mucho mayor que con los libros.

Cómo funciona a grandes rasgos:

  • Visita tiendas de segunda mano, bibliotecas, rastros, tiendas benéficas u otras fuentes de libros usados.
  • Escanea los libros o códigos de barras con tu móvil y una aplicación.
  • Compra los libros y envíalos a Amazon o envíalos tú directamente.
  • Cuando se venda el libro, envíalo al comprador.
  • Amazon / Ebay / Abebooks / etc. te pagará el importe correspondiente.

Este tipo de negocio era imposible hace 20 años. Si existía la forma de sacar beneficios de los libros de segunda mano, era de manera muy especializada y requería tener una tienda física. Únicamente los libreros con experiencia eran capaces de discernir entre un libro con valor y otro sin él. En la actualidad, podría decirse que si tienes un smartphone, tu conocimiento del mercado sobrepasa el de casi cualquier conocedor del mercado de libros de segunda mano de la vieja escuela. Podemos saber en todo momento la demanda del libro que estamos comprando para ayudarnos en la decisión de si merece la pena pagar por él o no.

Además, en la era de internet, el contacto entre vendedores de productos y compradores se ha facilitado y democratizado enormemente. Existen múltiples plataformas donde puedes intentar vender tus libros. Algunas de ellas son más especializadas que otras.

Además, es posible no tener que ocuparte de la logística personalmente enviando los libros que cumplan determinados requisitos a los centros logísticos de Amazon para que se ocupen ellos de enviar los pedidos a los clientes.

2. Buen margen de Beneficios

Literalmente puedes comprar libros por 1 € y venderlos por 10 – 15€ con relativa frecuencia. Eso da unos beneficios aproximados de unos 7 euros una vez Amazon u otra plataforma descuentan su parte.

Por supuesto, hay historias online de exitosos vendedores que compran por 1 € y venden por 400€. Sin embargo, no es la norma y publicitar que se obtienen esos márgenes de forma habitual es engañoso y no me parece muy ético. Repito, es posible y hay muy buenos profesionales en este negocio pero en nuestra experiencia no es lo frecuente.

Como digo, no es frecuente comprar por 1 y vender por más de 100 euros, pero si lo es comprar por 1 y vender por 6 o 7 euros. Todo es cuestión de escala. Y sí, nosotros hemos vendido una docena de libros por más de 90 euros habiéndolos comprado por menos de 5 €.

Todo depende del tiempo que dediques a encontrar libros con valor y lo eficiente que sea tu sistema para replicar ventas con beneficios.

3. Costes iniciales extremadamente bajos

Podría decirse que este negocio puede cumplir algunos de los criterios de los que habla Chris Gillebeau en su famoso libro «The 100$ Startup». Es bastante posible empezar a vender online gastando menos de 100$ aunque posiblemente te facilitarás más la vida gastando un poco más.

Ejemplo de costes iniciales

Estos serían los costes para empezar a vender:

  1. Inventario inicial 40 €
  2. Smarphone de 2a mano (35 €)
  3. Sobres acolchados 10 €
  4. Suscripción a app de pago para escanear libros 10 €

Lo cierto es que la mayoría (salvo que vivan en 1960) ya tienen un ordenador y un smartphone, con lo cual podemos dirigir la mayoría de fondos hacia la compra de inventario. Es muy posible comenzar la empresa con estas cantidades. Sin embargo, con una inversión algo superior tu vida será más fácil. Para empezar hay aplicaciones mejores que otras y generalmente las más caras permiten obtener una mejor información para comprar los libros. De esta forma podremos asegurar el tiro mejor que con las de 10€.

Teóricamente es posible utilizar únicamente la aplicación de Amazon Seller, la cual es totalmente gratuita. Sin embargo, nuestra vida será mucho más fácil con aplicaciones más avanzadas ya que nos ahorrarán mucho tiempo en el proceso de compra de libros.

En cualquier caso, la inversión inicial es mínima si lo comparamos con el inicio de cualquier otro negocio convencional.

Mi recomendación es empezar con una inversión mayor para ver resultados más rápidamente. Unos 500€ en inventario harán tu vida más fácil.

Riesgo de fracaso cercano a cero

Sobre todo a lo que me refiero con mínimo riesgo es a que puedes probar unos meses y ver si esto es para ti o no. Si no es así, lo puedes dejar y ya está. No has firmado ningún contrato de alquiler, no has pedido ningún crédito, no tienes que liquidar un inventario de miles de euros…

También te permite dedicarle el tiempo que desees. Tu objetivo no tiene que ser vender por cientos de miles de euros al año sino un objetivo mucho más modesto. Ten en cuenta que las economías de escala se notan y por debajo de cierta cantidad de ingresos probablemente no vale la pena el esfuerzo.

4. Horarios flexibles

En este tipo de negocios tus ingresos dependen del número de horas que inviertas y de lo eficiente que hagas tus procesos de compra y gestión del inventario. Desde luego no dependen de un horario estricto de 8 de la mañana a 5 de la tarde como en una tienda con apertura de atención al público. Evidentemente, para comprar los libros de segunda mano, tendrás que adaptarte mínimamente a los horarios convencionales de los rastros y tiendas benéficas y tendrás que conducir hasta los puntos de venta. No obstante, puedes ir a comprar un día o dos a la semana o todos los días en función de tu eficiencia. Desde luego, te permite conciliar tu horario con tu vida personal (ej: llevar a tus hijos al colegio, etc. ) e incluso compatibilizar este trabajo con otra actividad como empleado.

Básicamente este negocio te permite planear el negocio alrededor de las actividades de tu vida y obligaciones personales. Este es un beneficio difícil de cuantificar. Si te pierdes una venta de libros o una liquidación no es el fin del mundo.

Los momentos para procesar los pedidos o insertar tus compras en las plataformas son aún más flexibles. Puedes insertar los libros en tu inventario a las once de la noche mientras tu familia duerme, o a ratos que vayas reuniendo, etc. Todo depende de ti.

5. Gran parte del trabajo puede ser automatizado o sistematizado

Aquí todo depende de varios factores:

  • Tu habilidad localizando libros rentables
  • Tu volumen de ventas
  • Tus ganas de procesar los pedidos manualmente (vs enviarlos a logístca de Amazon).
  • Tu plataforma de ventas principal.

En función de todo lo de arriba, puedes optar por contratar todo tipo de servicios que harán tu vida más fácil. Ten en cuenta que la mayoría de ellos son para vendedores de Amazon ya que es la plataforma predominante en libros. Algunos de estos servicios son:

  • Logística y envíos (FBA de Amazon)
  • Repricing (cambiar precios en función de la demanda)
  • Entrega y transporte de productos (empresas de correo y mensajería)
  • Determinar el valor de la mercancía que compras (tu aplicación te ayuda con esto. Mejor aplicación=mejores compras).
  • Comprar suministros para envíos (los puedes comprar online).

6. Más trabajo = Más ingresos.

Este negocio puede ser lo que tú quieras. Si dispones de poco tiempo y únicamente lo quieres para obtener unos ingresos complementarios sin que utilice todo tu tiempo, pues esa será tu fórmula. Pero si quieres que esto sea tu fuente principal de ingresos y decides dedicarle tiempo y esfuerzo, también puede serlo.

A diferencia de un empleo como asalariado, donde más trabajo duro no siempre está directamente correlacionado con mayores ingresos. En este tipo de negocio sí es así. Si consigues más libros tendrás más ventas. Si mejoras la eficiencia del negocio y aprovechas las economías de escala, puedes obtener mayor margen de beneficios. Si tienes un tamaño suficiente para que te merezca la pena pagar un repricer tendrás más beneficios.

Este tipo de negocio es el ideal para la gente que quiera trabajar duro y ver los resultados de su trabajo traducirse en mayores beneficios.

7. Excelente como fuente secundaria de Ingresos

La naturaleza flexible del negocio lo convierte en una excelente opción como complemento a tu fuente principal de ingresos. Se puede integrar fácilmente en la rutina laboral ya que puedes ir a la caza de libros por las tardes, fines de semana o días libres e introducir en la plataforma los mismos por las noches.

Si no utilizas la logística de Amazon (Amazon FBA) tienes que tener en cuenta que debes conseguir al menos 1h al día para procesar y enviar los libros. Si utilizas FBA debes realizar un envío periódico a Amazon, pero una vez enviado ya no necesitas preocuparte demasiado, Amazon se encarga del resto.

En otras plataformas, la mecánica es la de enviar los pedidos tú mismo.

Por otro lado, el cambio de actividad desde tu trabajo habitual a la caza de libros es refrescante y entretenida.

8. Abundancia de recursos on-line que te servirán de ayuda.

Hay numerosas webs (como esta) que te ayudarán con tu negocio. Podrás seguir a profesionales de la venta por Amazon, Ebay, etc. y aprender de lo que comparten en sus webs y cuentas de redes sociales.

La mayoría de estas páginas están en inglés, pero hay entradas detalladas en blogs, hilos de reddit, contenido de Instagram, etc.

Ejemplos: En sidehustlenation, en instagram, etc.

9. Los libros tienen un trato especial en las empresas de transportes.

En general, muchas empresas de transporte tienen unas tarifas menores para libros y documentos que para otro tipo de envíos. En general no es rentable enviar libros de bajo coste y con un peso elevado por correo. En nuestros inicios, cuando realizábamos envíos como particulares, en muchos momentos teníamos que rechazar muchos libros con un margen de beneficios pequeño o con un peso mayor de 500g ya que en muchos casos el coste de envío nos hacía tener pérdidas.

En Amazon, la tarifa de envío está cerrada y no es modificable para determinadas categorías, entre las cuales están los libros. Por este motivo, si compramos libros de más de 500g sin un margen de beneficios suficiente, perderemos dinero.

Es posible que hoy en día, con lo que sabemos ahora, fuéramos más selectivos con los libros, pero en su momento nos supuso un quebradero de cabeza.

En resumen, la venta de libros a través de internet tiene grandes ventajas tanto si lo planteas como una fuente de ingresos secundaria o como tu trabajo principal. Todo depende del tiempo que dediques a hacer crecer el negocio y a administrar todas las tareas. Es muy posible generar valor con los libros si sabes elegir bien qué comprar. Afortunadamente eso está al alcance de todo el mundo una vez aprendes los conceptos básicos. Así que ánimo, si no sabías qué negocio empezar, esta es una muy buena opción.

Nos gustaría escuchar tus comentarios.

Categorías
Historia

Nuestra Historia

Empecemos por el principio. Mi nombre es Gul Hawkins (no, no es mi nombre real) y te voy a contar la historia de cómo empecé en la venta de libros. Llevo en este experimento desde 2014, cuando decidí poner en práctica esta idea. Los dos primeros años fui aprendiendo del negocio y llevando toda la operación desde casa. Vivíamos mi mujer, yo y mi hijo pequeño, literamente sepultados en libros para vender.

A medida que el negocio creció, tuve le suerte de que se uniera al proyecto George Gunn (no, tampoco es su nombre real…), que actualmente desarrolla muchas funciones en el negocio, pero vayamos por orden…

No voy a dejar mi empleo

Tengo un trabajo en otro sector no relacionado con la venta de libros. Me pagan un sueldo aceptable y me siento realizado profesionalmente. En mis planes a medio plazo, no contemplo la opción de dejarlo. Es una carrera profesional que disfruto y a la que he dedicado muchos años de mi vida. Mi puesto no está amenazado por ningún ajuste de plantilla en el futuro cercano y hay demanda del mismo tanto en mi país como fuera de él, si llegara el caso de que me viera obligado a emigrar.

En 2014, la situación era la misma: no buscaba dejar mi empleo ni cambiar de sector de forma radical. Lo que buscaba era alguna idea de emprendimiento de bajo coste (y por tanto, bajo riesgo) que pudiera compaginar con mi trabajo. Desde el año 2008 aproximadamente, me había ido convirtiendo en un friki ávido lector de libros de finanzas personales, economía y emprendimiento. Me resultaron fascinantes desde el primer momento ya que trataban temas que habitualmente uno no estudia ni en el colegio, ni en el instituto ni en la universidad.

Además, no podía evitar pensar que si no hacía nada, y decidía abrazar mi cómoda situación laboral, mi vida básicamente ya estaba escrita. Únicamente tenía que esperar el día de mi jubilación presentándome a trabajar puntualmente y después disfrutar de mi jubilación sin más (siempre que ese concepto continúe existiendo de aquí a unos años). Sólo de pensarlo me daban escalofríos. Hacía años que tenía inquietudes empresariales y llevaba tiempo buscando salida a esa afición sin tener que tomar una decisión drástica o abandonar mi empleo principal. Como ya he dicho, ésta era una operación pensada para explorar una fuente de ingresos complementaria. En el caso de que funcionara extremadamente bien, permitiría mayor flexibilidad también en mi empleo principal y ayudaría a reducir algo mi horario. En caso de que saliera mal, siempre seguiría conservando mi empleo y probablemente acabaría probando alguna otra cosa cuando me recuperara del fracaso. Ante todo, se trataba de comenzar un proceso de aprendizaje.

Los motivos que me impulsaron a emprender:

  • Obtener una FUENTE DE INGRESOS COMPLEMENTARIA
  • Generar valor para los usuarios de la empresa
  • Aprender nuevas habilidades y conocer el mundo empresarial

Primero, no puedo dejar de incidir en la enorme importancia de generar múltiples fuentes de ingresos para obtener libertar financiera.

La seguridad económica que se puede alcanzar teniendo múltiples fuentes de ingresos redunda siempre en mayor tranquilidad personal ya que uno no se encuentra a merced de las exigencias de su empleador y su capacidad para imponer cambios en las condiciones laborales. Si eres asalariado, casi nunca tienes la posibilidad de negociar con ventaja mejores condiciones salvo que seas una pieza clave para la empresa. Del mismo modo, cuando nuestra dependencia al sueldo del empleador es total (ej: tenemos un nivel de gastos elevado, no tenemos ahorros, no hay otros ingresos en nuestra familia, etc. ) las posibilidades para el empleador de imponernos peores condiciones se multiplican, ya que no podemos arriesgarnos a perder el empleo. Además, nos la jugamos a que nuestro sector no se vaya a encontrar en dificultades en el futuro y la empresa tenga que cerrar.

Nunca debemos olvidar que la situación de asalariado nunca es tan segura como pudiera parecer en un principio. Esto ya lo dice Robert Kiyosaki en varios de sus libros (Ej: los archifamosos Padre Rico Padre Pobre y El cuadrante del Flujo del Dinero).

Segundo, la capacidad de generar valor, es una de las sensaciones más satisfactorias de iniciar un proyecto empresarial.

Cuando ves que tus productos comienzan a venderse, es una confirmación de que el producto que vendes tiene demanda, de que has conseguido superar a la competencia en ese instante concreto y de que lo que haces tiene valor para alguien. Ser capaz de generar esa pequeña actividad económica, por mucho que el producto se venda a 3 euros, es un refuerzo positivo para seguir afinando los procesos de la empresa. De alguna forma, valida nuestra idea de que los pasos previos tienen algún valor intrínseco. Ese feed-back es la clave para motivarnos a seguir.

En este negocio, no es necesario esperar mucho tiempo para comenzar a ver aumento de las ventas y comprobar el efecto de tu trabajo.

Tercero. No sé si esta será mi experiencia empresarial definitiva, pero desde luego, he aprendido muchísimo en el camino hasta aquí.

  • Cómo competir con otros vendedores online teniendo tan poco catálogo
  • Cómo ser eficiente con el procesamiento de los envíos para que no ocuparan horas de mi tiempo familiar
  • Qué opciones logísticas tenían más sentido desde donde vivo.
  • Qué plataformas son mejores para cada tipo de producto.
  • Cómo almacenar los libros en casa para encontrarlos rápidamente.
  • Cómo obtener buenas evaluaciones.
  • Cómo aplacar la ira de los clientes cuando algo va mal.
  • Cómo seleccionar mejor los libros que comprar.
  • Cómo registrar las ventas y compras para tener una contabilidad inteligible.

Ésta es únicamente una lista pequeña de todas las cosas que hemos aprendido por el camino. Ha habido momentos difíciles, entre los cuales están dos bloqueos de la cuenta de vendedor de Amazon, pero salimos más fuertes y sabios.

El salto

El pequeño experimento empresarial comenzó con buen pie. Las ventas se incrementaban paulatinamente a medida que aumentaba el catálogo en el año y medio siguiente. No olvidemos que mi tiempo fuera del trabajo era limitado.

Ya empezaba a salir a cuenta dar el salto a la cuenta de vendedor profesional y convertir la experiencia piloto en una empresa. Esto nos permitiría acceder a precios de envío y precios en comisiones de las plataformas más competitivos. Además, era evidente que si quería que siguiera creciendo la empresa, sería necesario pensar en mayor escala para poder procesar los pedidos de forma más eficiente y al mismo tiempo, dividir las tareas.

Aquí es donde entra en escena George Gunn. Su casa está estratégicamente situada para el procesamiento de los envíos, tenía un espacio disponible para alquilarnos como almacén y tenía tiempo para ayudarnos con parte de las tareas. Desde su incorporación, el procesamiento y envío así como la mayor parte de la atención al cliente son suyas. Él se ha convertido en el experto en este área del negocio y su opinión de estos temas es la que suele prevalecer. También navega los mares de los trámites aduaneros con soltura, algo que yo desconozco por completo.

Desde el salto a vendedores profesionales, las cosas han mejorado. No hemos dado un salto estratosférico como el que publican otros vendedores online. No debemos olvidar, que aquí depende mucho del número de horas que dediques al negocio y de momento, esto sigue siendo una operación a una escala relativamente pequeña. Nos permite ganar un dinero extra pero no es suficiente para generar dos puestos de trabajo a tiempo completo. Seguimos encontrando límites de crecimiento difíciles de sortear sin una inversión importante. También estamos en una encrucijada sobre cómo dar el siguiente salto cualitativo y cuánto riesgo estamos dispuestos a asumir.

Los próximos meses prometen ser interesantes. Si quieres acompañarnos estás invitado.

Categorías
Venta Libros

Qué es lo que hacemos … Y por qué…

Fácil. Vendemos libros de segunda mano en la red. ¿Por qué vendemos online? ¿Por qué segunda mano? ¿Por qué libros? Acompáñanos y te lo cuento.

Nuestro pequeño negocio / afición consiste en vender libros de segunda mano a través de diferentes plataformas de venta que permiten que los clientes encuentren nuestros libros.

A lo largo de los años, hemos explorado diferentes opciones:

  • Amazon
  • Abebooks (también Iberlibro en España)
  • Todocolección
  • Wallapop

Lo cierto es que, tras mucho probar, nuestros esfuerzos se han ido concentrando en las dos primeras. Esto no quiere decir que no existan otros nichos de mercado cuya rentabilidad no sea mayor en las otras, pero para nuestro tipo de producto, allí nos ha ido bien. Esto tiene sentido ya que tanto Amazon como Abebooks son los lugares a los que acude más tráfico a comprar libros de venta masiva, que es el tipo de libro que nosotros vendemos.

En la actualidad, nuestro equipo está formado por dos personas a tiempo parcial. Una de ellas soy yo, Gul Hawkins, el fundador del proyecto. Puedes leer nuestra historia aquí: Nuestra Historia . Actualmente me ocupo de la compra de libros y la gestión económica. La otra persona es George Gunn, que se ocupa de la logística, almacenamiento y envío además de la relación con los clientes. No, querido lector, estos no son nuestros verdaderos nombres.

De momento, no tenemos el tamaño suficiente para generar un nivel de ingresos que mantenga a ambos a tiempo completo. Estamos trabajando para conseguirlo. Esperamos que seas testigo en los próximos meses de la transformación del negocio.

¿Qué tipo de libros vendemos?

Actualmente nos dedicamos a la compraventa de libros de segunda mano exclusivamente. El motivo por el cual empecé en este nicho concreto en 2014, es que principalmente se trata de un mercado con precios asequibles de compra. Cuando arrancó el experimento, buscaba algún negocio que requiriera una inversión baja para poder hacerme con bastante stock y ver si podía validar la idea. Muchos empresarios te dirán, y estoy de acuerdo con ellos, que interesan mercados donde las barreras de entrada sean mayores para poder hacer suficiente dinero. Sin embargo, esto se inició como una operación que se pudiera compaginar con mi trabajo convencional. La idea era que si aprendía a generar suficiente valor con el negocio, luego se podría escalar y modificar a medida que llegaran los ingresos. De hecho, desde la inversión inicial de varios cientos de euros, el negocio ha crecido de forma lenta sin precisar nuevo capital. Además se trataba de asumir un riesgo controlado: si no funcionaba, cerrábamos y a otra cosa.

No usamos un sistema especialmente sofisticado con los libros. Principalmente vendemos libros de ficción en formato de bolsillo. Vendemos libros poco especializados (generalmente novelas de ficción) en función de sus rankings de venta en Amazon y Abebooks. Esto quiere decir que decidimos qué libros comprar en base a una serie de reglas que hemos ido desarrollando en base a la frecuencia con la que se venden en las plataformas. Esto es muy diferente a comprar libros con criterios subjetivos o totalmente a ciegas.

Hay otro mercado totalmente diferente que consiste en encontrar libros muy especializados o de ediciones muy antiguas así como libros descatalogados con el objetivo de obtener un margen elevado. Conocemos a varios vendedores que utilizan este método con bastante éxito. Los entresijos de este mercado tan especializado los desconocemos por completo. Este tipo de mercado requiere un conocimiento mucho más profundo de los libros en el que nos vayamos a especializar. Permite obtener precios mayores pero también requiere mucho más trabajo para encontrarlos, listarlos y venderlos.

Tengamos en cuenta que en nuestro caso, esto comenzó como una fuente de ingresos secundaria a nuestro trabajo principal y buscábamos algo que pudiéramos hacer sin dedicar una jornada completa de trabajo cada día.

¿Dónde Vendemos nuestros libros?

Hemos probado de todo. Generalmente los vendemos online y los enviamos al comprador por correo. Hay algunos libros que hemos vendido personalmente y entregado en mano por Wallapop, pero lo cierto es que la inmensa mayoría los vendemos por Amazon y Abebooks.

La idea inicial, surgió de la experiencia de haber comprado unos 150 libros para regalar a los invitados de una boda. Posteriormente, vimos que la idea de la reventa de libros en tiendas online era un negocio posible y viable. Un hilo de Reddit parecido a este, nos confirmó el método profesional que utilizaban algunos vendedores. Así pues, decidí hacer un experimento controlado con unos 300 libros. Era una prueba a pequeña escala que me permitiría afinar la estrategia de compra para decidir mejor qué libros comprar, y ver si era posible generar beneficios.

Como hemos dicho, principalmente vendemos a través de Amazon. De hecho, es nuestra plataforma principal de ventas. Sin embargo, hemos utilizado también Abebooks (en España Iberlibro), Wallapop y Todocolección con un éxito bastante dispar.

¿Por qué vender Online?

Las razones son infinitas y quizá este tema merezca un post propio. Algunas de las mismas son:

  • No exige un horario concreto de los trabajadores
  • Mayor potencial para encontrar clientes
  • Menores costes fijos
  • La tienda está abierta las 24h.
  • Crecimiento ilimitado

Como ya comentamos, esta aventura empresarial comenzó como una fuente de ingresos alternativa y complementaria. Por este motivo, no era factible al inicio dedicar todos los esfuerzos a este negocio. A medida que ha ido creciendo estamos intentando cambiar la estructura para poder convertirlo en la fuente principal de ingresos de uno de nosotros.

Esta fórmula nos ha permitido un crecimiento controlado en base a nuestra disponibilidad y la validación de que se trata de un negocio viable.

¿Por qué vendemos libros?

Inicialmente, no tenía ninguna idea concreta. Sabía que quería vender algún producto online. Varios posts de otros blogs e hilos de Reddit, nos inspiraron y nos recomendaron elegir otro tipo de mercancías tecnológicas. Sin embargo, existían algunas limitaciones a tener en cuenta. Vivo en Canarias, y el tema logístico se complica ya que hay que tener en cuenta el paso por aduanas. Además los productos tecnológicos que nos recomendaban diferentes fuentes, requieren una mayor inversión. Por último, siempre he sido un aficionado a los libros y me resultaba más atractivo pasar tiempo en tiendas de libros seleccionándolos que buscando otros productos que no me interesan demasiado. En muchos blogs como este, explican negocios similares. Explican cómo seleccionar los libros que comprar, cómo añadirlos al catálogo y qué estrategias de precios utilizar. En España el método no está tan extendido como en el mundo anglosajón, por lo que me pareció una ventaja competitiva que me ayudaría a reducir mi riesgo inicial.

Con los años, he notado que, en general, en España los libros son bastante más caros que en los países anglosajones. Además, por el momento, en España no hay tanta competencia como en el Reino Unido o USA, donde el mercado de segunda mano es mucho más potente y donde la estrategia de escanear libros está mucho más extendida.

Resumiendo: es posible generar beneficios vendiendo libros online. Sólo hay que saber qué libros comprar, a qué precios comprarlos y en qué plataforma venderlos.

¿Es buen momento para vender libros usando esta estrategia?

Si hacemos caso a las últimas tendencias en Reddit y otras redes sociales, hay una gran discusión sobre si sigue siendo rentable vender libros a través de Amazon.

Aparentemente, en USA y Reino Unido, donde como ya comentamos, el mercado está mucho más saturado y los márgenes son menores, se ha ido haciendo menos y menos rentable utilizar esta estrategia.

Amazon actualiza sus políticas y tarifas cada cierto tiempo y algunos cambios dificultan a muchos vendedores seguir en el negocio.

En mi opinión, sigue habiendo sitio en el mercado español para convertir esto en un negocio viable si se tiene acceso a comprar libros de segunda mano a buen precio. Si consigues tener un sistema de bajo coste para almacenar y procesar los envíos, es posible hacer rentable todo el proceso a los precios actuales.

Ánimo. Si tienes dudas o te interesa que expliquemos algún tema concreto, no dudes en enviarnos un comentario o email.